Frente al elevado costo de vida, sueldos estancados y el incremento de las tarifas de servicios públicos, numerosos hogares argentinos enfrentan el dilema de considerar financiamiento para hacer frente a las facturas de electricidad o gas.
Esta guía no presentará remedios mágicos, sino que proporcionará un enfoque realista y transparente dirigido a quienes subsisten con recursos limitados.
Analizaremos en qué situaciones es conveniente acceder al financiamiento, cuándo es desaconsejable y qué opciones concretas disponés para mejorar la situación económica del hogar.
1. Comprendé la realidad: cuando los servicios se tornan inaccesibles
Si destinás más de lo que percibís para costear los servicios básicos, o si recurrís a tu plástico para saldar estas deudas, no estás solo en esta situación.
Millones de hogares argentinos comprometen más del 30% de sus entradas económicas en servicios públicos. Esta realidad evidencia un endeudamiento sistemático, no una deficiente administración personal.
Muchas veces, la falta de pago de las tarifas puede generar interrupciones del suministro que comprometen la salud, la conservación de alimentos o el desarrollo educativo de los menores.
En consecuencia, recurrir a un crédito puede presentarse como la única alternativa viable. Pero, ¿constituye verdaderamente la respuesta apropiada?
2. Cuándo no es aconsejable obtener financiamiento
Previo a adoptar resoluciones precipitadas, es fundamental evaluar ciertos factores determinantes:
Es desaconsejable gestionar un crédito si:
- El compromiso financiero constituye menos del 20% de tus entradas económicas.
- Disponés de otros gastos que podrías disminuir para cubrir la factura.
- El financiamiento posee una tasa elevada (superior al 100% anual).
- Carecés de ingresos estables que aseguren el cumplimiento de las cuotas.
- Únicamente estás postergando una problemática que reaparecerá mensualmente.
Acceder a capital prestado no soluciona una dificultad repetitiva y puede transformar una factura de \$20.000 en un compromiso económico considerablemente mayor en pocos meses.
3. Cuándo sí puede resultar beneficioso
En determinados escenarios, un crédito reducido, con tasas de interés accesibles, puede prevenir repercusiones más severas.
Resulta apropiado si:
- Te encontrás próximo a una suspensión del servicio y no tenés alternativas para negociar.
- El financiamiento presenta intereses moderados (inferior al 50% anual).
- Contás con entradas económicas regulares que aseguran el cumplimiento de las cuotas.
- Requerís cancelar múltiples compromisos y reestructurar tu situación financiera.
- Aguardás ingresos pendientes y necesitás cubrir el desequilibrio momentáneo.
Pese a ser provechoso en situaciones críticas, esta alternativa no debe contemplarse como una resolución permanente, sino como un mecanismo transitorio para reordenar tus finanzas.
4. ¿Dónde obtener créditos asequibles para esta situación?
A continuación, se presentan algunas alternativas más confiables que los créditos no formales o tarjetas de crédito:
a. Entidades Bancarias Estatales (como Banco Nación o Banco Provincia):
Estas instituciones proporcionan microcréditos o préstamos individuales con tasas más convenientes para monotributistas o individuos que perciben la Asignación Universal por Hijo (AUH).
b. Plataformas Fintech confiables (como Ualá, Mercado Crédito o Naranja X):
Estas aplicaciones facilitan la simulación de cuotas y, frecuentemente, no requieren comprobante de ingresos.
c. ANSES – Financiamiento para beneficiarios de AUH y SUAF:
Si percibís asignaciones, podés obtener créditos desde \$5.000 hasta \$85.000, con financiación de 24 o 36 meses y tasas subsidiadas.
💡 Recomendación: Siempre simulá el crédito en el sitio web oficial antes de aprobarlo. Verificá el CFT (Costo Financiero Total) y asegurate de que la cuota mensual no exceda el 10% de tus ingresos.
5. Opciones concretas antes de comprometer tu economía
Antes de decidirte por un crédito, considerá implementar alguna de estas alternativas:
- Gestioná el subsidio de electricidad y gas si todavía no estás inscripto:
👉 www.argentina.gob.ar/subsidios
Puede disminuir tu factura hasta un 60%. - Abonás en dos cuotas con tarjeta de débito/crédito:
Algunas compañías facilitan el fraccionamiento del pago de las tarifas. - Empleá aplicaciones de pago como Mercado Pago o Ualá:
Estas apps posibilitan fraccionar el pago con menor costo financiero. - Solicitá una mediación en ENRE o ENARGAS:
Si tu factura presenta un incremento imprevisto o contiene inconsistencias, podés requerir una revisión oficial y suspender el cobro hasta la resolución. - Contactate con organizaciones vecinales o municipales:
Algunos programas de asistencia brindan apoyo temporal para costear los servicios.
6. Estrategia financiera de urgencia en 5 etapas
- Documentá todos tus ingresos y gastos reales, sin omitir ni minimizar nada.
- Eliminá tres gastos variables (delivery, cuotas adicionales, transporte innecesario).
- Priorizá el pago de los servicios fundamentales: electricidad, gas y alquiler.
- Evitá emplear la tarjeta para costear alimentación, servicios y transporte de manera simultánea.
- Buscá orientación gratuita en oficinas de ANSES, municipios o defensorías.
Conclusión
Gestionar un crédito para costear la electricidad o el gas puede constituir una alternativa de urgencia, pero no representa una respuesta viable a largo plazo. Si decidís acceder a él, hacelo de manera consciente, puntualmente y con una estrategia clara para reestructurar tus finanzas.
Antes de comprometer tu economía, agotá todas las opciones a tu alcance, como los subsidios, los créditos sociales o convenios de pago.
Frecuentemente, la respuesta no radica en obtener más capital, sino en administrar de manera más eficiente el que ya disponés. Información precisa, como esta, puede ser el primer paso hacia una gestión financiera más equilibrada.
Preguntas Frecuentes
¿Cuánto puedo obtener en préstamo si percibo AUH?
Hasta \$85.000 a través de ANSES, con financiación de hasta 36 meses y tasas reducidas.
¿Puedo abonar la factura en cuotas con la empresa suministradora?
Según la provincia y la compañía, algunas facilitan pagos diferidos con interés moderado.
¿Qué sucede si dejo de cumplir con el préstamo?
Ingresarás en mora, se generarán intereses punitorios y podrías ser informado en el Veraz.
¿Es preferible utilizar la tarjeta de crédito o gestionar un préstamo personal?
Si tu tarjeta posee crédito rotativo, el interés es superior al de un préstamo personal. Compará siempre el CFT.
¿Dónde me asesoran gratuitamente sobre mi situación financiera?
En las oficinas de ANSES, defensorías del pueblo y municipios suelen brindar asesoramiento sin costo.

Es la mente creativa detrás de los artículos de nuestro blog.
Siempre con el objetivo de informar, inspirar y conectar con el lector.
¡Prepárate para contenidos informativos, que te ayudarán mucho!