¿Sabías que solo el 31% de La Noche de los 17 CPC: Trámites y Espectáculos de 17:00 a 21:00 marplatenses logró ahorrar en el último año, 6% menos que en 2024?
Este impactante dato proviene del relevamiento anual realizado en agosto de 2025 por el Observatorio Universitario de la Ciudad de la Universidad FASTA, que analiza la percepción de la situación económica de los ciudadanos marplatenses.
La crisis económica estructural continúa afectando profundamente a la población, sin mostrar mejoras significativas en las condiciones de vida ni en las expectativas futuras.
Más de la mitad de los encuestados no pudo ahorrar nada, un 13% se endeudó, y cerca del 30% admite no llegar a fin de mes, logrando sostenerse solo mediante el recorte de gastos o privaciones en actividades y servicios.
En este artículo, exploraremos con detalle estos resultados y las estrategias que los marplatenses emplean para enfrentar esta difícil realidad.
Además, entenderás la importancia del informe del Observatorio FASTA y cómo este reflejo fiel del panorama económico actual puede influir en tus decisiones cotidianas y laborales.
No te pierdas insights complementarios, como las crecientes tendencias del pago en efectivo con descuento y la disminución del uso de cupones o promociones, que también analizaremos.
Contexto y principales hallazgos del relevamiento del Observatorio FASTA 2025
Continuidad y relevancia del estudio desde 2019
El Observatorio Universitario de la Ciudad de la Universidad FASTA ha consolidado un seguimiento anual desde 2019 para evaluar la percepción de la situación económica en Mar del Plata.
Este estudio constante permite monitorizar los efectos estructurales de la crisis económica en la población, evidenciando un patrón persistente de dificultades sin señales claras de recuperación.
En agosto de 2025, el relevamiento ratifica la urgencia del tema al mostrar que solo el 31% de los encuestados pudo ahorrar durante el año pasado, lo que representa una caída del 6% respecto a 2024.
Esta baja es un reflejo palpable de la contracción en la capacidad financiera de los hogares marplatenses.
Por otro lado, el 56% de los ciudadanos no logró guardar dinero alguno, mientras que un preocupante 13% se vio obligado a endeudarse para cubrir sus gastos básicos.
Estos datos no solo ilustran una realidad de escasez y ajuste, sino que también evidencian la fragilidad económica que afecta directamente la calidad de vida.
Además, el relevamiento profundiza en las estrategias y sacrificios que realiza la población para sostenerse económicamente, proporcionando un panorama detallado y realista del día a día de los marplatenses.
Dificultades económicas y estrategias de afrontamiento
El informe expone que un 29,6% de las personas admite no llegar a fin de mes.
Además, un 40,5% logra equilibrar sus cuentas solo a costa de recortar gastos o renunciar a actividades y servicios considerados esenciales para el bienestar.
La mayoría de los encuestados implementa medidas para paliar la crisis: un 61% reduce el consumo y un 59% busca precios más bajos como mecanismos de defensa ante la situación.
En paralelo, se evidencia un aumento en el pago en efectivo con descuentos (49%), mientras que disminuye notablemente el uso de cupones y promociones (33%).
Esta tendencia está posiblemente vinculada a la reducción de ofertas o a la percepción de que ya no significan un ahorro real.
También es significativo el aumento de la toma de préstamos, que asciende del 7% al 12%, junto con un 46% que recurre a familiares o amigos para obtener dinero, y un 34% que realiza trabajos extras para afrontar los gastos.
Este panorama confirma que, más allá de cierta estabilización macroeconómica, la crisis sigue condicionando profundamente las decisiones cotidianas y la capacidad de ahorro de la mayoría.
Para quienes deseen conocer más detalles y análisis, el estudio completo está disponible en la página oficial: www.ufasta.edu.ar/observatorio.
Asimismo, los interesados pueden encontrar información sobre actividades complementarias para la comunidad en La Noche de los 17 CPC, promoviendo así una mayor participación ciudadana frente a esta situación.
Percepción y estrategias económicas de los hogares marplatenses en 2025 según FASTA
Dificultades financieras y ajustes en el día a día
La situación económica de los hogares en Mar del Plata sigue siendo crítica en 2025. Según el relevamiento anual realizado por el Observatorio Universitario de la Ciudad de la Universidad FASTA, el 29,6% de los marplatenses admite no llegar a fin de mes.
Además, un 40,5% solo logra cubrir sus gastos recortando consumo o privándose de actividades y servicios.
Esta realidad no solo refleja la falta de ahorro, sino una profunda necesidad de ajuste en el presupuesto familiar.
La reducción del consumo afecta principalmente a bienes y servicios cotidianos, lo que repercute en la calidad de vida y el bienestar general de muchas familias.
En este marco, la mayoría de los encuestados ha adoptado estrategias para sostener la economía doméstica.
Un 61% limita su consumo, mientras que un 59% se inclina por buscar precios más bajos, priorizando la opción más económica al momento de comprar.
Estos datos reflejan un patrón claro de austeridad y búsqueda de alternativas que permitan equilibrar ingresos y gastos.
Estrategias de financiamiento y cambios en hábitos de compra
El estudio también revela un incremento notable en el uso del pago en efectivo con descuento, que ya llega al 49% de los hogares.
Esta modalidad se posiciona como una estrategia preferida para maximizar el poder adquisitivo en un contexto inflacionario.
Contrariamente, el uso de cupones o promociones ha disminuido al 33%, posiblemente debido a la escasez de ofertas o a la percepción de que estos cupones ya no representan un ahorro sustancial.
Junto a estos cambios en las formas de consumo, las estrategias de financiamiento muestran un aumento en el recurso a préstamos, que pasaron del 7% al 12% en un año.
También es significativo que un 46% de los encuestados pide dinero a familiares o amigos, mientras que un 34% realiza trabajos extra para cubrir gastos adicionales.
Esto revela la creciente dependencia de redes sociales y la diversificación de ingresos como respuesta a las dificultades económicas.
Por otro lado, el uso de ahorros cayó considerablemente, del 41% en 2024 al 26% en 2025, mientras crecen alternativas como el empeño o venta de bienes (22%) y la contratación de créditos formales (23%).
Estos datos evidencian un escenario donde las familias no solo ajustan su consumo, sino que también modifican sus formas tradicionales de financiar su economía, adaptándose a un contexto de estancamiento y alta presión financiera.
Para quienes buscan profundizar en las medidas y respuestas municipales ante esta crisis, es recomendable consultar iniciativas como La Noche de los 17 CPC: Trámites y Espectáculos, que ofrecen espacios de apoyo y orientación.
En suma, la percepción y estrategias económicas de los marplatenses en 2025 reflejan un escenario donde la austeridad, el ajuste permanente y la búsqueda de alternativas son la respuesta cotidiana a las limitaciones estructurales persistentes.
Situación de ahorro, endeudamiento y financiamiento familiar según relevamiento FASTA 2025
Disminución del ahorro y aumento del endeudamiento
El relevamiento anual del Observatorio Universitario de la Ciudad de la Universidad FASTA revela cambios significativos en las prácticas financieras de los marplatenses.
Uno de los datos más preocupantes es la caída del uso de ahorros familiares del 41% en 2024 al 26% en 2025.
Esto indica una fuerte erosión de la capacidad de ahorro en los hogares, reflejando la dificultad creciente para reservar fondos ante la crisis económica estructural.
Paralelamente, el porcentaje de personas que se endeudan aumentó, reflejando una mayor dependencia de fuentes externas para cubrir gastos cotidianos.
El endeudamiento significativo se evidencia también en el aumento del recurso a préstamos, que subió del 7% al 12%, y en la elevada cifra del 13% de encuestados que admiten haber tomado deudas.
Además, el 46% recurrió a solicitar dinero a familiares o amigos, mientras que el 34% complementó sus ingresos con trabajos extras, mostrando estrategias mixtas para afrontar los gastos del hogar.
Crecimiento del empeño, venta de bienes y créditos formales como fuentes de financiamiento
Ante la disminución del ahorro, se observa un crecimiento en mecanismos alternativos de financiamiento.
El empeño o venta de bienes se incrementó hasta alcanzar el 22%, y el uso de créditos formales creció al 23%, reflejando una búsqueda activa de recursos en el mercado financiero para sostener el consumo familiar.
Este fenómeno subraya la dependencia creciente de financiamiento externo y pone de manifiesto la vulnerabilidad económica de las familias de Mar del Plata, que se ven obligadas a recurrir a medidas que pueden comprometer su patrimonio y bienestar futuro.
Es importante destacar que estas tendencias no solo ilustran la realidad financiera de muchos ciudadanos sino que también explican el escepticismo generalizado respecto a la mejora de la situación económica local.
Para profundizar en los datos y otras dinámicas sociales, pueden consultar el estudio completo y otras actividades relacionadas en La Noche de los 17 CPC, disponible en la plataforma oficial.
Privaciones, expectativas y patrones de consumo según el Observatorio FASTA 2025
Recortes en el consumo y su impacto en la calidad de vida
Los resultados del Observatorio FASTA 2025 revelan que las privaciones económicas en Mar del Plata se profundizan significativamente. Se evidencia un marcado recorte en productos básicos, con un 18% de los ciudadanos admitiendo haber reducido su consumo en ese rubro.
Asimismo, las salidas sociales sufren una disminución sustancial, afectando al 16% de los encuestados, mientras que la gastronomía se ve recortada por el 11%.
Estos ajustes evidencian que las familias priorizan necesidades primarias, sacrificando espacios de esparcimiento y calidad de vida.
Complementariamente, un 9% reconoció haber disminuido gastos en viajes e indumentaria, sectores tradicionalmente vinculados a un bienestar relativo.
Estas figuras expresan cómo la crisis impacta en distintas dimensiones del consumo, generando un desgaste en el equilibrio económico y emocional de los hogares marplatenses.
Ante este panorama, es claro que el ajuste económico no sólo afecta la economía doméstica, sino también las relaciones sociales y culturales, aspectos claves para la cohesión comunitaria y el bienestar general.
Expectativas y escepticismo: el reflejo del estancamiento económico
El Observatorio muestra un patrón persistente de escepticismo entre los marplatenses frente a su situación económica. Más del 80% de los encuestados no esperan una mejora en los próximos meses, consolidando un sentimiento generalizado de incertidumbre.
De estos, el 40% considera que su situación permanecerá estable, mientras que un alarmante 29% anticipa un empeoramiento, lo que genera un clima de pesimismo estructural.
Esta realidad genera un círculo vicioso donde las privaciones y la falta de expectativas influyen en la toma de decisiones cotidianas, reforzando el estancamiento.
Vale destacar que esta percepción afecta la movilidad social y la demanda interna, factores cruciales para superar crisis de largo plazo.
Por ello, se observa cómo la economía doméstica se guía por estrategias de control y ahorro rigurosas, limando la posibilidad de recuperación rápida.
Para comprender mejor estas dinámicas, resulta útil revisar iniciativas sociales y culturales locales, como La Noche de los 17 CPC, que buscan estimular la actividad comunitaria en contextos adversos.
En suma, las privaciones y expectativas limitadas confirman la existencia de un estancamiento económico estructural que condiciona la vida cotidiana de gran parte de la población marplatense.
Condiciones laborales y su impacto en la percepción económica de los marplatenses 2025 según FASTA
Incertidumbre laboral entre empleados activos
La seguridad en el empleo es una preocupación central para los marplatenses en 2025. Según el relevamiento anual del Observatorio Universitario de la Ciudad de la Universidad FASTA, el 47% de los trabajadores activos consideran “poco probable” perder su empleo en el corto plazo.
Sin embargo, esta percepción está lejos de ser optimista, ya que solo un 28% se siente totalmente seguro de mantener su trabajo.
Además, el estudio revela que un inquietante 9% de los empleados cree que es muy probable quedarse sin empleo, cifra más alta desde 2020.
Esta estadística muestra que la preocupación por la estabilidad laboral ha reaparecido como un factor clave que afecta la confianza económica de estos trabajadores.
Ante esta incertidumbre, muchos empleados adoptan estrategias cautelosas, como reducir gastos y evitar compromisos financieros mayores.
La situación contrasta con un entorno macroeconómico que, aunque muestra cierta estabilización, no logra generar una sensación de seguridad suficiente.
Por ejemplo, esfuerzos locales como iniciativas culturales y comerciales buscan paliar la crisis, pero el miedo a la pérdida del empleo limita el consumo y afecta la economía doméstica.
Desocupados y la falta de expectativas laborales
Por otro lado, la situación es todavía más preocupante para quienes están desempleados.
Más de la mitad, un 51,6% no visualiza posibilidades concretas de inserción laboral a corto plazo, reflejando un mercado de trabajo restringido y poco dinámico.
Además, un 32,3% de los desocupados manifestó incertidumbre al responder “no sabe/no contesta” cuando se les preguntó si creían probable encontrar empleo en los próximos seis meses.
Esta falta de expectativas claras subraya la compleja realidad de un sector que enfrenta escasas oportunidades y un panorama poco alentador.
Estas condiciones laborales precarias impactan directamente en la percepción económica general. El estancamiento en el poder adquisitivo y la dificultad para ahorrar, ya señaladas por FASTA, se ven agravadas por la inseguridad y la desconfianza en el mercado laboral.
Así, el ajuste en el consumo y la dependencia de redes de apoyo se profundizan, configurando un círculo vicioso que dificulta la recuperación económica local.
Para conocer más sobre actividades y apoyos en la ciudad, puede consultarse también La Noche de los 17 CPC, que ofrece opciones culturales y comerciales en Mar del Plata.
En suma, la percepción laboral de los marplatenses en 2025 refleja una crisis estructural que condiciona su bienestar económico y limita sus expectativas futuras.
Conclusión
El Observatorio Universitario de la Ciudad de la Universidad FASTA presentó los resultados del relevamiento anual sobre la Percepción de la situación económica de los ciudadanos marplatenses, realizado en agosto de 2025.
El estudio revela que la crisis económica sigue afectando de forma estructural a la población, sin mejoras significativas en las condiciones de vida ni en las expectativas para el futuro.
Solo el 31% logró ahorrar, con una tendencia a la baja, mientras un 56% no pudo guardar nada y un 13% se endeudó.
Asimismo, cerca del 30% no llega a fin de mes, y otro 40,5% solo lo consigue sacrificando gastos y actividades.
Ante este panorama, las familias recurren mayormente a reducir consumo, buscar precios bajos y pagar en efectivo con descuento, aunque también aumenta la dependencia de préstamos, ventas de bienes y trabajos adicionales.
Estos datos no solo reflejan una realidad de estancamiento económico persistente en Mar del Plata, sino que iluminan las estrategias que la comunidad adopta para sostener su día a día frente a la incertidumbre.
Por lo tanto, invito a todos los ciudadanos marplatenses, economistas y decisores a profundizar en este informe y a ser parte activa en la búsqueda de soluciones justas y sostenibles.
Acceda al estudio completo en www.ufasta.edu.ar/observatorio y comparta esta información para fomentar un diálogo informado y constructivo.
Recordemos que comprender la magnitud del desafío es el primer paso para transformarlo.
“La crisis no define el futuro, sino la capacidad colectiva para enfrentarlo.”
